Porqué invertir en Colombia?
Colombia, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.141.749 Km2, por lo que puede considerarse un país grande. Además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Rosario y San Bernardo, en el Caribe (Atlántico); y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico. Está dividida político y administrativamente por 32 Departamentos, compuestos por 1101 Municipios y 20 Áreas no municipalizadas.
Colombia, con una población de 47.292.000 personas, se encuentra en la posición 29 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 43 habitantes por Km2.
Su capital es Bogotá y su moneda Pesos colombianos.
Colombia es la economía número 39 por volumen de PIB.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Colombia es de junio de 2018 y fue del 3,2%.
Un país conectado en la región
Colombia tiene múltiples ventajas geográficas que posicionan al país como un destino clave en la región. Ser el único país en Suramérica con costa en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe le permite tener una amplia ventana para el comercio exterior, con fácil acceso al mercado global, y convertirse un punto clave para la prestación de servicios como los relacionados con el BPO (Business Process Outsourcing).

Invierta en Colombia con menos capital
Los extranjeros que invierten en Colombia pueden hacerlo sin la necesidad de tener un gran capital, en comparación con el que necesitarían tener para invertir en otros mercados de la región.
Un ejemplo con el que se puede entender más fácil esta ventaja de invertir en Colombia es el sector de la finca raíz, invertir en un proyecto inmobiliario en el país es mucho más provechoso que hacerlo en un mercado como el de Estados Unidos.
En resumen, con menos dinero puede hacer inversiones de mayor alcance.
Beneficios tributarios
Una de las ventajas que más atrae a los inversionistas que hacen negocios en Colombia es la de los múltiples beneficios tributarios por tratarse de capital extranjero que dinamiza la economía local. En Colombia hay exenciones en el pago al impuesto a la renta en algunos sectores, en comparación con la tarifa general del impuesto
--------------------------------------------------------------------------------------------------
AGROINDUSTRIA: Colombia ofrece significativas oportunidades de inversión y exportaciones para la cadena de agroalimentos gracias a su potencial agrícola, características climáticas, de recursos hídricos e industrias y un consolidado sector agroindustrial.
-
Según la FAO, En los próximos 30 años, los países en desarrollo necesitarán otros 120 millones de hectáreas para cultivos. Alrededor de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción agrícola está localizada en 7 países tropicales: Angola, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Congo y Sudán.
-
La producción agroindustrial fue de 75.518 miles de millones de pesos en 2016, ocupando así el 31,7% del total de la producción nacional.
-
Las exportaciones de la cadena de agro alimentos alcanzaron en 2017 USD 7.309 millones, llegando a más de 164 mercados y con una participación del 49% en las exportaciones no minero-energéticas.
%204.png)
TURISMO: Uno de los negocios rentables en Colombia más importantes está relacionado con el sector del turismo, por lo que si estás planeando invertir aquí, esta es una idea que debes considerar. Puedes abrir un negocio enfocado a ofrecer paseos por diferentes zonas del país con distintos planes y salidas que puedan ser aprovechadas por todos los interesados.
-
Hasta el momento han llegado 6,5 millones de viajeros, representando un incremento de 150% frente a los 2,6 millones en 2010.
-
Entre 2010 y 2017 el ingreso de divisas por turismo creció 68,2%.
-
Entre enero y mayo de 2018 el turismo creció 38%, lo que significa la entrada de 3,3 millones de turistas extranjeros en solo este año. En el mismo periodo de 2017 la cifra fue de 2,4 millones.
-
La inversión en los hoteles en el país ha sido de $5,7 billones (2003 y 2017)
-
La Inversión Extranjera Directa en comercio, hoteles y restaurantes durante el primer trimestre de 2018 fue de US$297 millones, lo que significó un incremento de 52,4% con respecto a igual periodo de 2017 cuando en ese entonces fue US$195 millones.
-
La ocupación hotelera en 2017 fue de 56,1% y entre enero y marzo de esta vigencia fue de 57,1% (55,8% en el mismo período de 2017)
-
En el primer trimestre de 2018 la participación del turismo en el PIB fue de 6,9%, mientras que en 2017 fue de 1,6%.
-
Se han creado 1,9 millones de empleos formales en este sector.
-
Se han implementado 45 rutas turísticas (30 geográficas – 15 temáticas) en 32 departamentos.
%205.png)
