Compra de Inmuebles y Propiedades Rurales en Colombia
-
Colombia es un Estado en el que se garantiza la propiedad privada.
-
Los nacionales colombianos y los extranjeros tienen las mismas facultades y derechos en cuanto a la compra de inmuebles. Las transacciones inmobiliarias no contemplan, para los inversionistas extranjeros, cargas tributarias, legales o financieras adicionales.
-
El uso del suelo en Colombia debe cumplir con una normatividad urbanística.
La forma de adquirir un inmueble o bien rural en Colombia, inicia generalmente con la firma de una promesa de compraventa y luego se perfecciona con el respectivo contrato de compraventa, en donde se genera para el vendedor la obligación de transmitir el derecho de dominio. Este contrato debe elevarse a Escritura Pública, ante una Notaria quien solicitará que se anexen los siguientes documentos:
-
Copia auténtica del impuesto predial del año en que se va a realizar la escritura, el cual debe encontrarse debidamente pagado.
-
Paz y Salvo original de Valorización, expedido por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
-
Paz y salvo original de administración en caso de que el inmueble se encuentre sometido a propiedad horizontal.
-
Comprobante de pago del impuesto nacional al consumo cuando aplique.
Una vez se cuente con la Escritura Pública, ésta debe ser registrada ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, con el fin de inscribir la compraventa y actualizar la titularidad del bien.
La adquisición del bien inmueble, finaliza con la entrega formal del mismo.
Los costos asociados al trámite dependen del valor del inmueble que se pretende adquirir.